Por impulso del poeta y editor Ricardo Di Mario, el 28 de febrero pasado se inauguró en Los Hornillos (Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina) el Bosque de la Poesía Antonio Tello, con la presencia del poeta que da nombre al bosque, quien viajó desde Barcelona (España), lugar donde hoy reside.
Con la participación de poetas, artistas, vecinos y autoridades se vivieron momentos emotivos y de destacadas presentaciones artísticas en el corazón del Bosque que ya es parte del precioso paisaje del valle, ubicado en el balneario de la localidad de Los Hornillos.
La palabra, la música, el baile y las artes plásticas se sumaron al paisaje natural para honrar al monte nativo, con la participación de José Luis Serrano (Doña Jovita), el dúo Aluziney, Jesús Gramaglia, Miguel Ángel Toledo, Churli Corroza, la agrupación Amigos de la danza y María Correa.
En el acto estuvo el poeta Aldo Parferniuk, quien junto a los poetas Leopoldo “Teuco” Castilla y Pedro Solans impulsaron Los Bosques de la Poesía, movimiento que nació en 2020, tras una serie de incendios forestales devastadores en las Sierras de Córdoba (Argentina).

Antonio Tello tiene un bosque de la poesía, en honor a su trayectoria.
Bosques de la poesía una acción real y simbólica con árboles nativos
No es el único bosque de la poesía que existe. Hay todo un movimiento detrás. Se trata de un grupo de poetas y artistas en defensa de la naturaleza, que propone sembrar bosques nativos en distintas localidades del país y del mundo “como una acción real y simbólica destinada a incentivar la participación activa de las poblaciones en la protección de la biodiversidad”. Al movimiento artístico se sumaron juristas para crear CONASUD e impulsar en ámbitos legislativos la declaración de la Naturaleza como sujeto de derecho.
En muy poco tiempo, este movimiento poético ambiental ya germina en distintas ciudades del planeta con impulsores que entienden que la poesía puede ir más allá de la escritura y transformarse en una poderosa fuerza para hacer de nuestro mundo un lugar más habitable. En este sentido, el movimiento recurrió a la lírica para generar la consigna: “Contra la devastación del planeta, que los Bosques de la Poesía nos devuelvan la poesía de los bosques”.
Con este espíritu, los Bosques se expanden en diferentes lugares: los Bosques ya son una realidad en varias provincias argentinas, algo que genera un apoyo entusiasta de comunidades locales. También atrae la atención de medios de comunicación tanto a nivel nacional como internacional. Hay en marcha proyectos de creación de bosques que suman la poesía en EE.UU, Chile, Uruguay, entre otros países.
Cada bosque nuevo que se planta despierta la conciencia social ante la imperiosa necesidad de respetar el ambiente contra los excesos de la deforestación, el desmonte, del uso de agroquímicos y de la necesidad de preservarlo de los incendios provocados. Todas acciones de depredación que están en el origen de los desastres naturales que producen desertización, inundaciones, sequías y enfermedades.
Antonio Tello, quien valoró más que cualquier premio la designación de su nombre a este nuevo Bosque de la Poesía, al hacer uso de la palabra agradeció a los presentes, en especial a Ricardo Di Mario, a la jefa comunal Carolina Caballero y a los impulsores del movimiento. “Gracias al amoroso gesto de muchas personas, sé que la mitad de mis cenizas se esparcirán en el Mediterráneo y la otra en este bosque”, manifestó el poeta. La emoción tocó a todos los presentes.