Categoría: Newsletter
¿Lo leíste? Carmen, de Silvia Barei: una mirada de la poeta Paz Herón Ruiz
Carmen, de Silvia Barei (Editorial Cartografías, colección Archipiélago)
Este libro me llama la atención por su rareza. O rareza es el estado que quedó en mí tras su lectura. ¿Quién escribe este o estos poemarios? ¿Quién es el yo poético? ¿Y las Cármenes?
El prefacio explica que el libro contiene dos poemarios cuyas autoras se llaman Carmen. Barei recibe ambos textos y ella sólo selecciona, ordena, titula (algunos pocos) , agrega epígrafes y coda. ¿Le creo?
Finaliza el prefacio diciendo “Sólo soy aquella compiladora que ha recibido el regalo o el legado de escritura ajenas. Si en el futuro leen poemas míos semejantes a estos, sepan de dónde provienen”. Entonces no le creo.
Por un lado, creo que este es un poemario apócrifo, quizás me equivoque, pero acaso ¿esto no nos está permitido a lxs lectores?. Por otro lado también me pregunto qué tan “ajena” puede ser la escritura de este libro.
Como sea, son varias las voces aquí presentes, las de Silvia Barei; la de la pintora Carmen P. del primer poemario del libro titulado por Barei “Escribir/pintar”; las de lxs autorxs leídos por Carmen P. como Clarice Lispector, Tununa Mercado, etc., hasta la de una bruja, que también lee.
…Irrumpe la voz como si ella fuese
interlocutora a la medida de esta pluma
que la lleva en red
a otras novelas otras vidas
otros poemas.
En el otro poemario, más voces, titulado «El vado de los tiempos», es de Carmen B., tía de Barei.
No podemos dudar acerca de la presencia de voces diversas y tonos muy disímiles, hasta de facsímiles de cartas de Carmen P., la pintora, y de Carmen B., la tía. Voces y presencias, escritura de la perduración.
En La pequeña voz del mundo, Diana Bellessi se pregunta: “¿Cuál es la relación entre quién escribe y lo escrito, entre lo escrito y su lector? El poema permanece opaco y cerrado en su incertidumbre hasta que el lector lo abre y resplandece por un instante”.
Esta es una invitación a escuchar voces, a apropiárselas, a recibir, como Silvia, el legado de escrituras ajenas, a pensar en si una, dos o tres son las autoras del libro, cual misterio de la santísima trinidad. Una invitación a embarullarse en la palabra de estas tres mujeres, que pintan, que escriben, que leen, que perduran.
… y ella piensa que tal vez sea real
esto que inventa
Silvia Barei
Por Paz Herón Ruiz (*)
(*) Autora de Lengua vegetal, publicada en Editorial Cartografías.
Leandro Surce ganó el primer premio de poesía otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (FNA)
El Fondo Nacional de las Artes (FNA), como venimos reivindicando en este espacio, es fundamental para promover el desarrollo de artistas, gestores y organizaciones culturales de nuestro país. Desde hace años se mantiene fiel a su compromiso con la literatura y la promoción de nuevas voces en el ámbito literario a través de sus reconocidos premios. Te contamos en un posteo anterior que Cartografías nació como editorial gracias al apoyo de este fondo.
Como cada año, a fin de 2023, se dieron a conocer los ganadores del Concurso de Letras 2023, del FNA compuesto por categorías como Poesía, Novela, Cuentos, Novela Gráfica y Ensayo/No Ficción. En la categoría de Poesía, el Primer Premio fue otorgado a Leandro Surce por su obra La isla blanca, reconocida por el jurado integrado por Mercedes Roffé, Carlos Battilana y Elena Annibali (esta última autora, publicada por Cartografías hace ya casi 20 años en nuestra colección De bolsillo: Madres remotas).
Leandro Surce, primer premio de Poesía, también nos honra con su presencia en nuestro catálogo de poesía con su libro: In medias res (colección Archipiélago). Esta vez, conversamos con él para que nos cuente acerca de su nuevo libro, el premiado La isla blanca, así como de la realidad actual que vive como editor independiente -está al frente de Kintsugi Editora.
– ¿Lean, nos contás en qué consiste La isla blanca? Cómo surgió, tus motivaciones, inspiraciones…
– Empecé a escribir La isla blanca en una época en la que estaba fascinado con la figura del náufrago. Recuerdo que leer Foe, de Coetzee, fue la gota que rebalsó el vaso. Entendí que ponerme en la piel de un náufrago me permitiría trabajar sobre una subjetividad reducida a su mínima expresión; algo así como un Yo puro maldito, es decir un Yo que a la vez que se erige como condición de posibilidad de la experiencia, tiene que manejarse dentro de un campo experiencial sumamente empobrecido: la isla desierta. Temáticamente, los problemas existenciales cayeron como cocos: la soledad, la locura, la angustia, la sociabilidad frustrada, etc. En última instancia, el gran desafío del náufrago es cómo lidiar con su propia interioridad (aunque ésta no sea más que un cronómetro disparado).
En términos formales el poemario tiene una estructura narrativa. Del poema 1 al 50 de despliega así una cronología. También aparecen distintos personajes; personajes que, paradójicamente, no rescatan de su soledad al náufrago: su propia sombra, un mono, una sirena y el fantasma de Robinson Crusoe. Introducir personajes fue muy divertido porque me permitió dotar al libro de cierta polifonía y enmascarar un pequeño homenaje a un gran poeta argentino: Luis Alberto Spinetta. Por suerte La isla blanca se va a publicar este año en la preciosa editorial Salta el Pez.
– Estamos viviendo un momento político, con el gobierno de Javier Milei, que pone en riesgo el Fondo Nacional de las Artes: ¿por qué te parece importante que exista este organismo autárquico?
– Estimular las ciencias y las artes es una tarea que todo Estado saludable debe llevar adelante. La cultura es un derecho de los pueblos. En ese sentido, considero que el fortalecimiento del CONICET, el Instituto Nacional del teatro o el Fondo Nacional de las Artes, por ejemplo, es un proceso vital y virtuoso; es decir, con consecuencias positivas tanto para la sociedad como para la economía. Desfinanciar y ningunear a estas instituciones es un ataque directo a la identidad del pueblo argentino y a sus perspectivas de desarrollo inmediato y futuro. Al fomentar las artes, el FNA apuntala, con becas de creación, premios o subsidios, nuestra imaginación colectiva. ¿Qué perspectivas de desarrollo puede tener un país sin imaginación?
– Sos editor independiente en Kintsugi Editora: ¿cómo ves la situación de la edición hoy en argentina? ¿Cómo impactan los costos en la edición de libros y en la venta?
– La situación es desoladora. Se corresponde con el modelo económico que intenta imponer a la fuerza el gobierno nacional actual. Los bienes culturales (una película, un libro, una artesanía, etc.) son los primeros en verse afectados cuando la economía entra en recesión. Como el consumo cae, la inversión cae. Todo tiende a paralizarse. La falta de regulación del precio del papel encarece por demás (especulativamente) el costo de producción del libro en un contexto de alta inflación en el que la gente tiene que recortar gastos para sobrevivir. Ante tal escenario, el margen de resistencia de las editoriales independientes es cada vez más acotado.
En Kintsugi Editora, por ejemplo, tenemos varios proyectos listos pero la situación económica nos obliga a pensar dos o tres veces antes de dar cada paso. En un contexto recesivo las editoriales publican menos títulos o reducen las tiradas o ambas cosas. Antes de que, a 40 años del retorno a la democracia, el anarco-libertario Milei se transformara en la cabeza del Estado (espero que se aprecie la ironía), el mundo del libro se pronunció en redes sociales (bajo el lema “Milei No”) alertando sobre las nefastas consecuencias de la reimplantación de un modelo neoliberal en la Argentina. Yo hice lo mismo. Recuerdo que una usuaria de Instagram que sigue a la editorial comentó: “No mezclen la política con el arte, no me parece”. Me preocupa que personas adultas sigan pensando que la política es un fenómeno aislado. Va en la misma línea de quienes repiten que son “apolíticos”.
– ¿Cuál dirías que es la relevancia de potenciar la literatura en una comunidad?
– Leer es una forma de escuchar, de entablar un diálogo (con vivos y muertos). Potenciar la literatura es una forma de llenar de contenido real a una comunidad; a una comunidad no necesariamente delimitada por fronteras nacionales. Los libros ponen en común experiencias, valores e ideas, fomentan la imaginación, refinan nuestra sensibilidad, nos brindan herramientas para construir o reconstruir nuestra identidad. Sospecho que debe haber alguna correlación entre la creciente falta de lectura y el aumento de la insensibilidad social.
Verónica Dema
¿Lo leíste? Un acercamiento a Philip Larkin, por Pablo Dema
Marya – Marie, de Livia Hidalgo, una biografía poética de Marie Curie (por Rocío Sánchez)
Tenía 11 años la primera vez que supe de Marie Curie. Iba a quinto grado y la maestra nos había propuesto presentar biografías sobre personajes importantes de la historia de la humanidad. La primera actividad consistía en intentar reconocer -a partir de una foto y con la ayuda de nuestras familias-, el nombre de cada una de las figuras seleccionadas por ella y distribuida a cada estudiante en el aula. No sé si fue azar o casualidad lo que nos llevó al encuentro.
Recuerdo que miré esa foto en blanco y negro casi sin esperanzas. Esa mujer que apoyaba la cara en una de sus manos y miraba fijo a la cámara sonriendo apenas, se parecía demasiado a todas las fotos que veíamos en los nichos del cementerio de Alejandro, cuando íbamos de visita y ese era el recorrido familiar obligatorio. ¿Cómo podía llegar a resultarme fascinante esa mujer tan parecida a tantas otras muertas? ¿Qué podía tener de especial?
Sin embargo, el encantamiento no tardó en llegar cuando descubrí que ese rostro, como miles de rostros en blanco y negro, era una vida; una vida, como miles de vidas, pero llena de color, única y magnífica.
Llámese azar o casualidad, hemos vuelto a encontraros ahora a través de las manos y las palabras de Livia Hidalgo en esta especie de biografía “poemada” sobre la vida de Marya Skłodowska, más conocida como Marie Curie.
Conocí a Livia hace algunos años. En un proyecto bastante parecido al de la publicación de este libro, había decidido escribir un poemario sobre Glauce Baldovin y Cartografías había decidido hacerlo realidad. Ese gesto tuvo -y tiene ahora también- un valor especial: más que el renombre de la poeta -o en este caso, de la científica- lo cabal es, en definitiva, cierta memoria que se instala con la escritura de esos textos. Escribir un poemario sobre una figura pública -más o menos conocida- es un movimiento arriesgado en muchos sentidos: implica un recorte, un modo particular de leer una vida, una forma singular de sensibilizarnos sobre la existencia de otro.
Esa manera de escribir de Livia, animándose a asumir el riesgo, es un rasgo particular de su poética: ¿una herencia, acaso? ¿un rescate, un influjo, un deseo de dar continuidad a esas vidas? La poeta cordobesa escribe para encontrarse con estos personajes, para decirles lo que hubiera querido, para crear un espacio/tiempo donde reunirse con la admiración que provocaron esas vidas en la suya. En ese sentido, la segunda persona que aparece en el poemario, hablándole directamente a otra, implica una intensidad emocional que, como lectores, no pasamos inadvertida a la hora de vincularnos con el texto.
En Marya – Marie se presenta una estructura particular en relación a la que estamos acostumbramos a leer en los poemarios. Se trata de un texto con continuidad que puede o bien leerse como un gran poema extensísimo -que abarca la totalidad del libro-, o bien como bloques estructurados a partir de los hitos más importantes de la historia de esa vida, ordenados como en una especie de línea del tiempo poética. Como si fueran micro-escenas de una película, Hidalgo nos lleva por esos sucesos que van componiendo la obras, destacando diversos aspectos de la existencia de la científica: sus relaciones familiares, su amor por la ciencia, ciertos rasgos de su personalidad, el modo maduro y precursor de abrirse paso en un mundo obstinadamente patriarcal, sus miedos y sus temores más profundos, su modo de quedar en la historia.
En este libro hay una búsqueda intensa por retornar al sujeto y una escritura que podríamos definir como híbrida en tanto el registro biográfico descansa en una combinación entre la dimensión histórica -anclada en los hechos verídicos- y la dimensión ficticia -teñida por la manera subjetiva de contar esos hechos-. Partiendo de este supuesto, escribir una vida (y escribirla poéticamente) implica, indefectiblemente, recurrir a la imaginación en tanto herramienta fundamental para transitar el género biográfico. Y eso es precisamente lo que hace Hidalgo: se vale del material histórico y, haciendo uso de los recursos de la literatura, construye en este poemario su propia visión sobre la extraordinaria existencia de Curie.
Como un eco se repiten incesantemente unos versos al final de cada poema. La insistencia en esa idea es lo que da unidad y circularidad al poemario: son los hechos que se cuentan allí los que han marcado, como pequeños rasguños, el nombre, la sombra y la sangre de Curie y son, al mismo tiempo, fuente de los legados -pequeños y cotidianos o grandilocuentes y extraordinarios- que esta mujer ha sabido, también, dejar como herencia a la humanidad. Este libro es, entonces, la constatación de lo que no puede -ni debe- ser borrado con el paso del tiempo.
Por Rocío Sánchez
Nota del editor: Marya – Marie forma parte de la colección Obras Reunidas, donde Livia Hidalgo publicó Emily, una biografía poética de Emily Dickinson.
Miguel Ángel Toledo en Cosquín: participó del 22° Encuentro Nacional de Poetas con la Gente
Entre el 22 y el 28 de enero se desarrolló una la 22° edición del “Encuentro Nacional de Poetas con la Gente”, en Cosquín, escenario del tradicional festival nacional de folclore.
De la mano del poeta Hugo Francisco Rivella y el grupo cordobés vinculado a la revista “Palabra de poeta”, el “Encuentro Nacional de Poetas con la Gente” se fue ganando un lugar en el marco del festival folklórico.
Varios autores vinculados a Editorial Cartografías participaron del encuentro en diferentes ediciones: Antonio Tello, José Di Marco, Marcelo Fagiano y, este año, Pablo Dema y Miguel Ángel Toledo. La novedad es que en esta edición las noches el encuentro de poetas se hizo visible en el escenario mayor del festival.
Los poetas Hugo Rivella, Leandro Calle y César León Vargas estuvieron compartiendo poemas con el público en el escenario mayor. El martes le tocó el turno a Miguel Ángel Toledo, quien compartió el poema “Un grito de ida y vuelta”, de Armando Tejada Gómez.
Con la elección de ese poema Toledo dio una clara señal de identidad, ya que su trayectoria como músico, cantautor y poeta está marcada por los poetas de raíz folclórica como Manuel Castilla, Atahualpa Yupanqui y Hamlet Lima Quintana. Toledo tiene un largo idilio con el festival de Cosquín desde 1975, cuando fue elegido revelación. Esa distinción le abrió el camino para el desarrollo de una carrera que sigue activa hasta el presente y que se condensa en más de cien composiciones poéticas, muchas destinadas al canto y musicalizadas por él mismo (milongas, tonadas y zambas) o por grandes compositores como sus amigos Jorge Jewsbury y Mario Tenreyro.
En la colección Archipiélago de Cartografías, y bajo el título general de Poemas y canciones de una vida publicamos en tres tomos toda su producción poética: Una mañana lejos, Guitarra azul y Volveremos a danzar sobre los vientos. Allí están presentes algunas de las partituras que dan sonido a sus poemas.
Toledo se ha consolidado como un referente de la poesía y la música de Río Cuarto y la reunión de su producción poética en nuestra colección es un motivo de orgullo.
Editorial Cartografías nació hace 20 años con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes
Editorial Cartografías nació en 2004 con el propósito de estudiar, difundir, desarrollar y publicar literatura de Río Cuarto, Córdoba. En el origen obtuvimos una Beca del Fondo Nacional de las Artes (FNA) para proyectos grupales, con sendos avales de los escritores Antonio Tello y María Teresa Andruetto.
En estos veinte años publicamos más de cien títulos de escritoras y escritores de nuestra región y también muchos otros que fuimos conociendo a lo largo de los años en ferias y festivales de los que formamos parte. Muchas de esas actividades culturales se hacen con apoyo económico de municipios, de la provincia de Córdoba o de la Nación. Además, los programas que fomentan la lectura (como el Plan Nacional de Lectura) y las asociaciones de apoyo a las bibliotecas populares (como CONABIP) dinamizan el sector del libro y potencian la diversidad cultural.
Eso que llamamos Cultura no es más que un entramado de acciones humanas y prácticas sociales sostenidas por instituciones públicas y privadas y organizadas por un cuerpo de leyes y normas que la fomentan y protegen.
La creación del Instituto Nacional del Teatro (INT), del Instituto Nacional de la Música (INAMU) y tantas otras instituciones tienen el objetivo de proteger y potenciar nuestra cultura. Porque vivimos en democracia y somos libres es que nos expresamos, creamos y nos encontramos en una comunidad diversa y plural.
Lamentablemente, iniciamos este año de festejo por nuestro 20° aniversario como editorial en un contexto en el que el Gobierno a cargo del poder ejecutivo nacional está impulsando la derogación de decretos y leyes que crearon y financian los entes culturales que son de la comunidad (entre otros, quiere derogar el Fondo Nacional de las Artes, pretende suprimir la Ley N.º 25.542, más bien conocida como “Ley de Defensa de la Actividad Librera») es un ataque injustificado contra el patrimonio cultural sostenido en un discurso perverso en el que la palabra libertad obra como aniquilador de todo lo existente. No necesitamos que nos liberen, sino que nos dejen seguir viviendo, creando y compartiendo en libertad como lo hacemos desde hace veinte años.
En esta nota de María Daniela Yaccar, en Página 12, podés leer los detalles de las medidas que impulsa el Gobierno que preside Javier Milei contra la cultura.
Link a la nota ACÁ.
Pablo Dema, cofundador de Editorial Cartografías, junto a José Di Marco.
En 2023 publicamos 12 libros: poesía, narrativa, ensayos y libros infantiles que nos enorgullecen
Este 2023 que terminó, en las vísperas de cumplir 20 años, publicamos 12 libros.
Fuimos nutriendo nuestro Archipiélago con 5 libros de poesía: Lengua vegetal, de Paz Herón Ruiz; No todas las tortugas llegan al mar, de Virginia Abello; Hasta esa orilla, de Pablo Rosales; Carmen, de Silvia Barei y Asteroides, de Antonio Tello (en coedición con La Yunta).
Seguimos narrando historias en la colección Tusitala: publicamos 3 libros de relatos: La luz herida, de Pablo Mores; Un edificio abandonado, de Marcos Gallardo y Caída de Íaro, de Oscar Tomás Aimar.
Trazamos nuevas Radiografías: nuestra colección de ensayos sumó Pandemia del neoliberalismo: Sintonía filosófica 2, de Santiago J. Polop.
La colección infantil Preguntas de mi tamaño sumó 2 nuevos títulos: ¿En dónde vive el tiempo?, de Mariana Robles y La huerta de Florencia. ¿Cuál es el principio de la vida?, de Micaela Bedano, con ilustraciones de Chalo Irenne.
Obras Reunidas, la colección más nueva de la editorial, que apunta a publicar obras completas sumó Marya – Marie, de Livia Hidalgo, una biografía de Marie Curie.
Como mencionamos en otro posteo, es imprescindible defender políticas públicas activas que fomenten la cultura. En nuestro caso, surgimos gracias al apoyo del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y podemos sostener este ritmo de publicaciones debido, en parte, al Programa de Estímulo a las Ediciones Literarias Cordobesas, que tiene el objetivo de fomentar el crecimiento y profesionalización de los autores y editoriales de la provincia de Córdoba, a través de la publicación y difusión de volúmenes literarios, asegurando su distribución en bibliotecas populares y entidades educativas.
Gracias a quienes nos acompañan siempre y forman parte de este proyecto literario: sin ustedes no podríamos sostener esta iniciativa que nació en 2004 y que publicó más de 100 libros, toda una isla literaria que crece en Río Cuarto, Córdoba, y se expande por todo el país.