Publicado el 3 comentarios

Elena Berruti: «Revolución es un sustantivo curiosamente femenino”

La joven poeta riocuartense, a propósito de la publicación de “Algo” (Cartografías, 2019), pone de relieve en esta entrevista para El Corredor Mediterráneo su compromiso vital con la lucha por un orden social más justo e integrador y que ella ejerce tanto desde su condición de poeta como de educadora.



Por Marcelo Fagiano

A sus 51 años Elena Berruti se declara mujer, madre, compañera, amiga, profesora de letras y poeta. Integró el taller Caja Negra y el grupo El Borde 5, de cuyas publicación participó. La prestigiosa editorial riocuartense Cartografías le publicó en los años 2007 y 2011 los libros “Zócalo” y “Pan apenas blando” y ahora hace lo propio con “Algo”.

También forma parte del grupo promotor del “Aguante Poesía”, Encuentro nacional de escritores, lectores y editores de poesía, y en este marco coordina la acción el “Aguante Poesía va a la Escuela” desde 2016. Asimismo fue directora de UniRío editora (UNRC) entre 2011 y mediados de 2015, y, desde 2017, creadora del espacio taller de poesía en casa “versoRaiz”.

Elena habita esta pequeña aldea pampeana del siglo XXI, fortín de la frontera sur, convertida en ciudad agrícola ganadera que se nutre de los recursos naturales de lo que en el siglo XVIII se consideró un desierto habitado por salvajes. Ella ha crecido aquí, recorriendo sus calles y habitando sus espacios cotidianos:

“Mujer/madre/compañera/amiga/profedeletras/poeta”. “Mujermente escribe, así como –y mientras- se juega, lee, denuncia, lucha, se enraíza con furia amorosa en madre tierra para tejer vínculos con otros y desplegar con sed de manada todas sus banderas…”, dice Marita Novo en la contratapa de su último libro de poesía “Algo”, publicado por Ediciones Cartografías con ilustración de tapa de Jimena Mateo. Por ese motivo, la invité a charlar para ECM, en uno de los espacios del Museo Municipal de Bellas Artes, sobre su obra y sus pareceres de la vida y el mundo que compartimos.

Uno supone que la poesía nació junto al despertar de la cultura humana, es decir, hay en nuestra historia innumerables voces, gritos y silencios pronunciados en su nombre. ¿Qué lugar crees que ocupa la expresión poética en las sociedades del siglo XXI?

Quiero creer, quiero poder afirmar que sigue ocupando un lugar como voz, como una voz social y una voz artística, estética en el sentido amplio de la palabra y, una voz ideológica, en el sentido de visión del mundo, de la vida, del hombre, de la mujer, y ese querer creer no es ingenuo, lo pienso desde las praxis en las cuales me siento con otros compañeros y compañeras involucradas, llamale docencia, animación de lectura y escritura, me generaría muchísima incertidumbre y, hasta vértigo, pensar que esa voz no ocupa ningún espacio, no se le asigne algún sentido, un valor, de igual manera me parece que también soy bastante reacia a pensar en asignarle un valor diferencial de elite, al contrario, con tanto soporte dando vuelta y diversidad de dispositivos y comunicaciones que se van, no solo transformando, sino mutando los modos de comunicarnos o de incomunicarnos, creo que esta voz resiste, propone, interpela y, a veces, simplemente nos deja mudos en un primer momento de contemplación para después poder seguir en movimiento, pero sí, me resisto a pensar que es una voz para unos pocos, para unos elegidos, para unos expertos, lo pienso como una voz social entre otras tantas.

…y en relación a eso, ¿cómo pensás que se vincula la academia universitaria con el arte, la academia y la poesía?

En particular con la poesía… esto es algo que se da, no solamente en nuestra academia, en la universidad pública de Río Cuarto, acontece en carreras de letras de distintos lugares del país y de otros países, en particular en las currículas de letras, a menudo, ella ocupa un lugar bastante relegado, de cenicienta…

Pienso en Patora (Marta Cisneros), como profesora de Letras, ella tenía su bloque sobre las poéticas…

Patora es maestra, fue, es y será maestra de todas las generaciones de alumnos y de alumnas, en aquel momento, y de profes actuales que tuvimos la dicha de tenerla en Introducción a la Literatura, ella ha dejado una marca indeleble y a mí me gusta mucho apostar a eso, en ejercicio del laburo, porque tal vez el acto educativo sea eso, dejar algo, compartir algo, marcar…

…y volviendo al lugar que ocupa…

…me parece que estaba vinculado a varias relaciones de poder, porque el género narrativo, entre las novelas, el relato, está muy instalado en la cotidianeidad, antropológicamente es central en nuestra esencia como especie y, en ese sentido, la academia ha reforzado esa preeminencia de la narrativa, incluso en el caso nuestro sobre el teatro mismo, sobre el drama, la literatura dramática. Con independencia de esa cuestión de estatus o de cómo le va la poesía cuando empieza a tener alguna tensión de poder en el ámbito de lo curricular goza, me parece, de muy buena salud porque también es muy requerida por los estudiantes, no tanto como objeto de estudio…pero si te acostumbrás que cada vez que empieza una clase lees algo, te lo van a reclamar el día que te olvidaste de comenzar por ese lado. La poesía circula entre nosotros, está en las letras de canciones, hay muchos blogs, está la cultura del fanzine que también a la poesía le es muy propicia para habitarlo, me parece que más allá o más acá de lo que la currícula mande o discipline hay una pulsión, un deseo de poesía entre los estrados de letras. La poesía a veces nos permite micro rebeldías interesantes, frente a lo institucionalizado, la burocracia, la meritocracia.

Siempre existieron proyectos colectivos que nuclearon a diversos jóvenes, a nuevas generaciones, en torno a propuestas artísticas, el cual parece ser un comportamiento humano bastante frecuente. En ellos, casi siempre, se construye, aunque inconsciente, desde algún paradigma, se festeja a determinados artistas, se olvida o ignora a otros. ¿Cómo fue la experiencia del taller literario “Caja Negra” en los ´90?

“Caja Negra” nos salvó del vacío de los ´90, ese vacío entre cultural, simbólico, artístico, social, ideológico. Yo era alumna de letras y me resistía a asumir que escribía, según yo… hacía ejercicios de escritura, y empecé a asistir a “Caja Negra” y me quedé medio a vivir, les debo a mis compañeros y compañeras del grupo sentirme y experimentarme como poeta. Teníamos una frecuencia de juntada semanal, con esa energía joven, fresca y despreocupada y a la vez muy seria, disciplinada, porque nos unía las ganas de leer y escribir, más que nada de escribir, era un taller literario, escribíamos, nos leíamos, hacíamos plaquetas, publicaciones económicas y que pudieran circular rápidamente, llegamos a hacer un programa de radio en la FM de la Universidad, lo recuerdo con mucha gratitud y como un momento de mucha energía creativa compartida que circulaba, de construcción y de reconstrucción de lecturas, discusiones estéticas, artísticas sobre no solo los gustos, sino las orientaciones ideológicas, estéticas de los autores o autoras que nos interesaban. En el grupo había diferencias de edades, había variedad generacional lo cual era una de sus riquezas, después quedó más reducido y se transformó en el “Borde 5”. Nos dimos muchos gustos, entre lúdicos y creativos, todo lo cual generó un sedimento, que cada uno de nosotros potenció de alguna manera, germinó, leudó, maceró para un lado o para otro y cada uno tuvo su propia evolución.

En algunos de tus poemas, prescindís del espacio y las palabras se unifican sin respiración posible, hay allí una búsqueda deliberada desde la forma, es un quiebre en la escritura convencional. Desde “zócalo”, “pan apenas blando” hasta “Algo”, tu último libro de poemas, es un rasgo que aparece con mayor frecuencia. ¿Qué podrías decir de esto?

Intento religar, tratar de unir lo que está escindido, separado, un ejercicio de reunir lo que se ha desunido, como un acto reparatorio, también creo que en otros casos puede obedecer a cuestiones más lúdicas de ritmo, pero mirándolo así, a la retrospectiva, le asigno ese valor como lectora.

Marita Novo en la contratapa de “Algo” usa Mujermente…

Marita, como autora de la contratapa del libro es parte de este paratexto que rodea, que acompaña y que presenta un libro, ha tenido un gesto por demás generoso, porque en general quien es invitado a prologar o a epilogar tiene todo el derecho del mundo a usar su propia voz y ella hace un juego muy redoblado y retoma tonos que son de la estética de “Algo”, de la política lingüística y en ese tono hilvana su propio discurrir en palabras presentándoselo a los lectores.

En una de las secciones de “pan apenas blando” (2011), decís “revolución es un sustantivo curiosamente femenino”. ¿Sentís, como poeta, que la escritura tiene que dar cuenta de las transformaciones que las mujeres impulsan hoy de manera militante en la sociedad? En el poema ochoeme de “Algo”, es contundente tu voz.

Aquella frase vista hoy al 2019, me parece un atisbo de una posición enunciativa que no creo que yo la haya conquistado o ganado, sino al revés, me ha permeado enormemente y celebro que así sea porque… no sé si la escritura tiene un deber ser, que dar cuenta de las transformaciones que las mujeres vamos protagonizando de modo militante en la marcha histórica, no lo sé, en teoría o como respuesta general y asertiva; menos pensarlo como un deber ser del o de la poeta o de la poesía misma como discursividad. Sí creo,  que aquellos chispazos, en este caso trabajándolo con el principio rector de la lengua que es masculino, genérico es masculino, así lo dice la RAE, así lo dice la colonia y la derecha también, por supuesto; en aquellos chispazos el yo de los poemas se referenciaba femenino al ochoeme de “Algo”… es tal cual lo decís vos: ha ganado la contundencia, no desde una voz individual, sino como voz colectiva de la que humildemente trato de formar parte: esta marea violeta y verde de mujeres por el empoderamiento, por la libertad de ser eso, mujeres, cada una a su manera y también por la necesidad de deconstruirnos en varias actitudes en las que nos encontramos muy habitadas por el patriarcado, no sé si es un deber ser, a mí me ocurre, me acontece, me atraviesa y me gusta que así sea, ser parte de esta marea, esta marcha histórica tan potente y a la cual hay que seguir construyendo día a día.

En el mismo libro expresas “…escribo como modo de intentar ser yo manera/lengua de mirarme…” ¿Siempre está presente en tu escritura ese impulso?

Entiendo a la poesía como un modo permanente de construcción de la propia identidad pero también de reconocimiento y de construcción y reconstrucción de esa identidad, por lo tanto, es necesario estar revisándola, limándole asperezas o generándole otras, la escritura es un laboratorio, una cocina interesantísima para hacerlo, pero también tengo la sensación de que en “Algo” en particular, tal vez por un efecto de edad, me parece que el foco de “mirarse” pasa más al “mirarnos”, hay una refocalización o al menos lo intento en la cocina de mi escritura, no sé si eso se logra o no, eso lo dirán los lectores, pero en términos generales, si bien sigue siendo una escritura del yo, hay una mirada más de lo colectivo, léase género, clase laburante, docente, escribiente, no se, mi escritura busca estar religándose a colectivos, no solo a la cuestión tan egodirigida, tan egocéntrica.

Tenés experiencia con talleres literarios (Verso Raíz actual y otros anteriores), además ejerces docencia en relación a la literatura. ¿Leer/escribir poesía, se aprende, se descubre, se nace poeta, hay en torno a ese oficio alguna creación personal o socio cultural que la conduzca?

Me parece que estaríamos bastante determinados si esperásemos, de pronto, que fuese una cuestión de cuna o de genética o de herencia, creo más en la lógica de la construcción, creo fuertemente en la pulsión; para que uno se anime a construir o a pensar que una práctica posible es leer y escribir,  pensando en lecturas y en escrituras creativas, tiene que haber una pulsión, está bueno que haya deseo, si media esa pulsión, si hay condiciones y oportunidades habilitadas por el entorno familiar, escolar, de laburo, estudio, oportunidades de disfrute de cultura, de arte… puede acontecer. El gran problema es cuando esas oportunidades no están dadas. Estoy convencida que cuando eso ocurre, dado un contexto estimulante y no sancionador ¡cómo no vamos a poder ejercer el derecho humano inalienable de inventar con palabras! Se puede laburar y hay que laburarlo, es fiesta pero también es pelea con las palabras y con todo lo que está por debajo, por atrás y por los costados de ellas.

Naciste en 1967 y se descarga sobre la Argentina la feroz dictadura cívico-eclesiástica-militar en ´76, cuando tenías tan solo 9 años, al retomar la democracia, en el ´83, cumplías 16 años, crisis del 2001 unida como un puente aterrador con el presente de desamparo social en donde estamos inmersos. El país de tus sueños, en este territorio, ¿hay que construirlo, tiene cimientos, te contiene?

El país de los sueños es un país necesariamente inclusivo, diverso, democrático en serio, indispensablemente solidario… y claro que hay que construirlo y, si los cimientos son endebles, habrá que fortalecerlos. Hoy por hoy no sé si me contiene, los territorios sí… No me siento en absoluto representada por quienes conducen, de manera rimbombante, los destinos del país, pero me parece que ya hemos vivido un país para todas y para todos y que está en nuestras manos, no digo reconstruir melancólicamente ese pasado, pero sí construir otra vez y todas las veces que sean necesarias, ojalá que no sean tantas, un país para todas, para todos y en el cual entiendo no alcanza con lo que haga una cúpula dirigencial u otra, una fórmula u otra, vamos a tener que apelar a construcciones colectivas desde el pie, desde las bases y si las representaciones están en crisis habrá que seguir interpelándolas, deconstruyéndolas. Estoy convencida de que sí, quiero que sea así porque tengo hijos, porque soy profe de estudiantes y a cada rato, cuando los veo, me encuentro con signos de esperanza.

Me imagino que habrá proyectos, continuidades…

Proyectos siempre… ¡qué es la vida sino eso! Proyectos de los buenos. Con Marita Novo estamos elaborando un libro que va a tener algún condimento de libro objeto: va a reunir grabados de ella y poemas míos cuya edición estará a cargo de José Ammann. Por otro lado, el “Aguante Poesía va a la Escuela” se nos ha ido de las manos, empezamos con esa idea que compartíamos en una mesa del “Aguante”: ¿por qué no vamos de visita los poetas a las escuelas?, comenzó con una experiencia piloto, con todo el laburo de Cristina Giacobone primero, al que después se sumó Anahí Asquineyer de Letras de la Uni, junto a todos los compañeros poetas y cercanos al “Aguante”. Hay mucho requerimiento, cada encuentro en una escuela, en cada territorio… es único, es muy interpelador y motivante, tanto para poetas como para estudiantes y profes, ha crecido y sigue haciéndolo. Y del “Aguante Poesía”, qué decir, es un estado de poesía permanente, como movida tiene esa potencialidad, depende de que nosotros podamos darle aliento, es un encuentro, no un evento, un encuentro de gente que se respeta, que se aprecia y valora mutuamente, dispuesta a escuchar a otro, a otra y a valorar la palabra, la voz poética, no es menor en los tiempos que corren, además de eso, incita a lecturas y a escrituras, a revisarnos, provoca reuniones, ideas compartidas, proyectos que por ahí no hubieran cuajado de no tener esos dos o tres días al año para vernos los rostros, cruzar la palabra y detener un poco el tiempo… y también, tiene una horizontalidad muy interesante que muchos otros eventos relacionados con la poesía, me parece, no tienen. También pensaba, pensábamos, que en esta edición de la Feria de Editoriales Independiente (FEI), tan cercana, iba a estar y estuvo muy presente Pedro Centeno; entre otras cosas la escritura, la lectura, tienen efectos e intentan, a veces logran, hacerle pito catalán a la muerte, es tan reciente lo de Pedro, la muerte física, que varios de nosotros aún no lo habíamos puesto en palabras hasta la FEI, en donde estuvimos feriando y recordando anécdotas, y Pedro apareciendo como sujeto de un discurso, de un recuerdo… Una profe de una de las escuelas me dijo: “en el próximo Aguante Poesía va a la Escuela los poemas de Pedro van a estar dando un montón de vueltas por las aulas y por los patios de las escuelas”, ¡mirá si no le hace pito catalán a la muerte!

La conversación concluye en este atardecer de otoño, queda mucho para charlar, para aprender, para conocer a los artistas de nuestra crecida aldea agropecuaria. Elena se despide mujermente hablando y continúa su destino de palabras mientras me quedo con “Algo” en las manos, leyendo el poema que le da nombre a su libro.

Algo

Algo

pequeño

en minúsculas

no todo, claro

ni mucho ni bastante

ni siquiera alguien

o alguna, alguno

algo como quien dice

pizca

o sacarle un pellizco a la nada

al nadie

o al nunca

así: algo

¿algo para tener?

como posesión o propiedad privadísima

No

¿para poder con algo?

como autoridad o vigilancia

No

¿saber algo?

como atributo o investidura

Tampoco

Más bien como querer algo, no sé,

desearlo sin placidez

pulsar hacia algo sin

romance alguno

sin que medie encanto

¿algo en qué creer?

como religión o ciencia o proyecto

No.

Algo que te despabile como coscorrón en la cabeza

que te sacuda del letargo

que te anime sin fiesta

algo de beber sentir jugar

algo que cuidar para que crezca

algo que arriesgar o que

desvele sin tormento o

para conjugar en tiempos y modos que aún no conocemos.